El tiempo - Tutiempo.net
Últimas Noticias:
30
OCT
40 AÑOS DE FUNDAPAZ.
40 AÑOS DE FUNDAPAZ. 40 AÑOS DE FUNDAPAZ.

Click sobre las imágenes para ampliar

Desde que inició su actividad hace 40 años, el objetivo principal de la Fundación ha sido alentar la promoción humana y el desarrollo solidario de comunidades rurales pobres del norte argentino.


La relación entre criollos e indígenas, un eje de trabajo de FUNDAPAZ 
La Fundación publicó un estudio etnográfico que analiza el proceso de convivencia entre estas poblaciones a lo largo de un proceso de regularización territorial. 

En el marco de una de sus principales líneas de trabajo, como es el asesoramiento a familias campesinas y comunidades indígenas en los procesos de regularización y tenencia de la tierra, y en coincidencia con la celebración de sus 40 años, la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ) acaba de publicar el documento “Territorios en negociación. Un análisis etnográfico de los procesos de convivencia entre indígenas y criollos en el Pilcomayo Salteño”, de Chiara Scardozzi.

Este trabajo se basa en la experiencia que se viene desarrollando con la población indígena y criolla de los lotes fiscales 55 y 14, en Santa Victoria Este, al norte de Salta, involucrada desde 2001 en un complicado proceso de adjudicación de títulos territoriales.

Se trata de uno de los casos más grandes y complejos del país, ya que involucra a 12.000 personas en 643.000 hectáreas de tierra. En el mismo participan como organizaciones acompañantes FUNDAPAZ y la fundación Acompañamiento Social de la Inglesia Anglicana en el Norte Argentino (ASOCIANA).

Sobre FUNDAPAZ
Desde que inició su actividad hace 40 años, el objetivo principal de la Fundación ha sido alentar la promoción humana y el desarrollo solidario de comunidades rurales pobres del norte argentino.

Nació en 1973 en la ciudad de Vera, al norte de Santa Fe. Fue un 14 de julio cuando el matrimonio de Jorge A. Pereda y Silvia Stengel, junto con Enrique Nardelli firmaron el acta constitutiva de la institución. Para ello se contó con una donación muy importante de las religiosas del Sagrado Corazón, congregación de origen francés instalada en la Argentina mucho tiempo antes. Los tres fundadores y las religiosas contaron a su vez, con el consejo del obispo de la ciudad de Reconquista, Juan José Iriarte. Unos meses más tarde, el 14 de noviembre se le otorgaba la personería jurídica e iniciaba su camino por las provincias del norte argentino.

Actualmente trabaja con unas 4.500 familias indígenas y criollas de comunidades rurales del Gran Chaco Argentino. Está presente en Salta (en las regiones de Bermejo, Los Blancos, Pilcomayo y Rivadavia Banda Sur), Santiago del Estero (en la zona de Robles y Garza), y en Santa Fe (en la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales). Las líneas de trabajo en las tres provincias son: 
- Organización comunitaria. Se brinda apoyo a organizaciones de base, promoviendo y fortaleciendo las organizaciones criollas e indígenas, a fin de que puedan mejorar el entorno en el que viven.
- Regularización y tenencia de la tierra. Se asesora y se acompaña a las familias y organizaciones a que logren esta meta, ya que la inseguridad en la tenencia de la tierra es una problemática importante para las familias rurales.
-Mejora y diversificación de los sistemas productivos. Se trabaja con las familias de la región para diversificar y lograr estabilidad en los sistemas productivos, con el fin último de garantizar la seguridad alimentaria y obtener un excedente para la comercialización. Algunas de las actividades productivas que se promueven son: producción animal (mayor y menor), producción agrícola, producción forestal (maderable y no maderable), huerta y granja, lechería caprina, apicultura y artesanías.
-Transformación de la producción primaria y comercialización. Se trabaja con las familias para que puedan mejorar su alimentación y aumentar sus ingresos. La incorporación de técnologías apropiadas y apropiables permite darle valor agregado a la producción primaria y desarrollar emprendimientos agroindustriales en pequeña escala.

Hoy al cumplir cuatro décadas de trabajo, FUNDAPAZ tiene el desafío de continuar acompañando a las organizaciones de base campesinas e indígenas. Si bien las mismas han logrado un reconocimiento social, necesitan alcanzar un rol más protagónico para facilitar procesos de gobernanza, donde los diferentes actores de un territorio trabajen juntos en función de objetivos comunes.



Link permanente a la noticia:
Comentarios:

+ También te puede interesar:

- NOTA DE OPINIÓN: UNA CONVENCIÓN QUE NO CONVENCE

- MICRO DE AMSAFE DELEGACION VERA.

- Paula Mitre recibió a Mónica Fein

- PEROTTI PARTICIPÓ DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA INDUSTRIA NACIONAL EN LA UNIÓN INDUSTRIAL DE SANTA FE

- 5 nuevos contagios y un fallecido

- Por la pandemia, según la UCA hay un millón de nuevos desocupados

- El presidente anunció un tercer pago de IFE en todo el país

- Micro de Amsafe Vera.

- El Papa Francisco envió un mensaje para los santafesinos

- Homicidios en Rosario :A falta de dos meses ya se alcanzó la marca de 2017