MAR
Hace treinta años existe en nuestra provincia una empresa familiar que se encarga de la producción del típico alfajor santafesino, ese que, ya sea por su historia o por propio sentido de pertenencia, todos los habitantes de esta región litoraleña deben conocer.
La historia de este “símbolo gastronómico” de nuestra zona se remonta a la época en que se estaba gestando la Constitución Nacional, allá por el año 1853. Por esos años la ciudad de Santa Fe recibió constituyentes de varios puntos del país quienes se albergaron por 6 meses en la localidad, que tenían a su cargo la difícil tarea de crear una constitución para que nuestro país se unifique, y se reconozca como independiente y soberano.
Según un artículo del Diario “El Litoral” de Santa Fe escrito en el año 2005: “Hermenegildo Zuviría, más conocido como Merengo, fue quien hospedó en la planta alta de su casa a los constituyentes, mientras fabricaba tapas de alfajores que luego, gracias al dulce de leche que le preparaban las hermanas Piedrabuena, las transformarían, junto a un riquísimo baño de glasé, en riquísimos alfajores (…) cuando los constituyentes se marcharon, el alfajor santafesino pasó a ser un símbolo de la ciudad y quedó marcado en el contexto de la Constitución Nacional.”
Desde esa parte hacia ahora, son muchas las empresas familiares o no, que se dedican a producir este postre que forma parte de nuestra cultura culinaria. La historia llega a nuestros días y nos toca de cerca; actualmente un verense, un tipo como nosotros, está metido de lleno en esto que además de formar parte de nuestra identidad como santafesinos también es un negocio, un negocio con mucha competencia.
El Dr. Sergio Ramseyer, oriundo de la ciudad de Vera y erradicado en Santa Fe capital desde sus trece años, se encuentra actualmente frente a la empresa “Rey de Oro”, fabrica que le da trabajo a siete empleados y que cuenta con más de treinta años de trayectoria y calidad.
En dialogo con el portal de noticias Edición Vera nos contaba lo siguiente:
-¿Cómo nace el emprendimiento de alfajores “Rey de Oro”?
- Esta empresa lleva más de treinta años en el mercado y ahora está en proceso de cambio de firma, es decir, Traspaso de Fondo de Comercio. La fábrica también elaboraba alfajores bajo denominación “Del Prado” ahora dividida por diversas cuestiones.
Esta fábrica a diferencia de otras (como Merengo o Gayalí) tiene producción por medio de Horno Túnel, a este horno no lo poseen otras fábricas y hace la diferencia en el sabor de la “masita” (tapa del alfajor), lo que hace a la tapa crocante y le da esa particularidad a nuestro alfajor. También producimos el alfajor con mucho dulce de leche, representativo de nuestra marca, a diferencia de otras que no lo ponen en cantidad suficiente. Además contamos con el sistema de sellado al vacío de los empaques, esto le da más durabilidad al producto, ya que tiene una fecha de vencimiento a sesenta (60) días.
De todas formas siempre se trabaja a contrademanda, significa que no se fabrica porque si, cuando es época de baja demanda, solamente se produce lo necesario, para garantizar que el alfajor sea fresco, cuando el consumidor lo esté comiendo va a tener como máximo cinco o seis días de elaborado.
-¿Cómo se hace a la hora de elegir la materia prima?
- En estos tiempos que corre, el tema inflacionario impacta sobre el producto, aunque no resignamos la calidad de nuestra materia prima. El dulce de leche es de primera calidad y la harina también, es una de las mejores de la zona, no se consigue en cualquier lado, tampoco hemos cambiado nuestros proveedores, todo se mantiene e intentamos mejorar.
Nuestro objetivo es seguir fabricando el producto con mayor cantidad de dulce de leche, siguiendo el lema de la empresa “Con mucho dulce de leche” y trabajar para expandirnos, manteniendo la calidad.
-¿En qué mercado se encuentra inmersa la empresa?
- En este momento el mercado nuestro esta en Santa Fe capital y estamos invirtiendo cada vez más en publicidad. También tenemos entrada fuerte en Paraná, en Roque Saénz Peña que se está expandiendo, además en la parte oeste de Córdoba, en Brinkmann, San Fransisco, Morteros y estamos tratando de ir hacia el sur, hacia Rosario y zona. El día de mañana quisiéramos penetrar en Resistencia y Corrientes. Contamos con ventas minoritarias en Misiones, en la ciudad de Posadas.
-Como verense, ¿Crees que en Vera se podría montar una fábrica similar?
- Por ahora, no. Como verense me gustaría, pero el problema pasa por la carencia gas natural, el horneado, le da la característica a la masita, la particularidad se la da la cocción del Horno Tunel. Se podría fabricar mediante Horno Rotativo, pero sería otro el costo y la calidad. Cuando pongan gas natural en Vera, si algún día se realiza la obra, pongo una sucursal, no hay problema, soy verense.
-¿Cuáles son las expectativas y los objetivos a futuro?
- Tenemos la expectativa de seguir creciendo, mi objetivo es poder ampliar la empresa, entrar a competir en el mercado nacional, por supuesto no se puede competir con ciertas marcas, pero se puede tener una distribución más amplia, ir hacia otras zonas que son “Nichos de mercado” que otras fábricas no las explotan porque no les conviene, tratar de meternos ahí.
Después tratar de cerrar el circuito de producción, para no depender tanto de los provedoores, como invertir para producir nuestro propio dulce de leche.
La fábrica se encuentra en Santa Fe capital en la calle 9 de Julio 5848. Para más información acerca de precios y ofertas puede consultar al número 0342 489-6866.
Por Juan José Storti | EDICION VERA |
Link permanente a la noticia: