AGO
Este 10 y 12 de agosto el grupo verense de teatro independiente NOMEACUERDO presentará una adaptación local de la mítica creación de Jacobo Langsner “Esperando la Carrosa”.
La cita tendrá lugar en el Cine Teatro Español, típico lugar de encuentro de los verenses con el arte, en este caso con la expresión teatral, la puesta en escena y la actuación de un grupo de aficionados que tendrán a su cargo la difícil tarea de dramatizar, predisponer al pensamiento, hacer reír y llorar a todo el que se acerque a disfrutar de esta obra, dirigida en su versión local por Ana María Centis, y que ya se ha convertido en un clásico teatral de culto.
En esta adaptación hay 12 personajes y todo gira en torno a Mamá Cora quien representa a la generación de los adultos mayores en la sociedad, frecuentemente olvidados, muchas veces ignorados y hasta tomados por molestias o estorbos, hasta que llegan a sentir que ya no sirven para nada. El personaje que en el cine a inmortalizado Antonio Gasalla intenta ayudar desde lo que entiende es bueno sin comprender, debido a su avanzada edad, qué está sucediendo a su alrededor.
Sin dudas esta comedia (con pincelazos dramáticos) nos hará reír, emocionar y sobre todo reflexionar por lo que es altamente recomendable.
Datos y sinopsis
El dramaturgo Jacobo Langsner nació en Rumania pero de corta edad vivió en Uruguay y luego en Argentina.
“Esperando la Carroza” fue estrenada en Montevideo en 1962 y en Buenos Aires en 1975.
1985 fue el año en que el director argentino Alejandro Doria la lleva al cine, logrando fijar sus personajes en el imaginario popular, particularmente esa genial Mama Cora interpretada por Antonio Gasalla, lo que además contribuyó a la masificación de la historia, junto con su versión
televisiva los años anteriores en el programa Alta Comedia emitido por canal 9.
La obra se trata de una aguda y cómica descripción de la clase media universal en estos tiempos egoístas. Con su humor cotidiano y popular, sus desopilantes y patéticas situaciones de grotesco y sus personajes aunque caricaturescos siempre creíbles.
A más de 50 años de su estreno y con adaptación a una docena de idiomas, cientos de representaciones en todo el mundo y versiones para el cine y la televisión, es sin duda un clásico del teatro rioplatense.
Por Juan José Storti | EDICION VERA |
Link permanente a la noticia: