SEP
Por el déficit, el Senado provincial busca reformar el sistema previsional
Estiman que este año la Caja perderá 2.000 millones de pesos. Quieren crear una comisión bicameral que estudie el tem
El sistema previsional santafesino hoy garantiza a los pasivos cobrar el 82 por ciento móvil. Sin embargo, en los últimos tiempos aumentó la cantidad de pasivos y eso terminó traduciéndose en un déficit que fue creciendo año a año. Según el senador Raúl Gramajo, para este año se estima que la Caja de Jubilaciones de la provincia perderá 2.000 millones de pesos.
“Eso significa que de seguir de esta manera nos vamos a encontrar que a corto plazo el gobierno de turno tendrá que declarar una emergencia previsional”, advirtió el legislador de 9 de Julio que ayer presentó un proyecto que sería tratado por la Cámara alta la semana que viene.
Al ser consultado sobre de dónde cree que debería salir el dinero que está faltando para cubrir el déficit, Gramajo dijo: “Indudablemente la base de aportantes, y con esto me refiero a todos los sectores que están aportando y no a uno en particular, tendrán que lograr a través de un estudio pormenorizado, serio, un aporte superior que permita que la Caja no tenga el déficit que actualmente tiene”.
Amsafe rechaza cualquier intento de reforma previsional
Ante los anuncios en distintos medios de comunicación acerca del tratamiento legislativo de una reforma del sistema previsional provincial, la Comisión Directiva de AMSAFE se expresa claramente en contra de cualquier tipo de intento de modificación de las actuales condiciones y requisitos requeridos para acceder a la jubilación.
No nos extraña que haya legisladores que quieran volver a los años `90, que intenten instalar la necesidad de tratar y avanzar en una emergencia previsional.
En lo que refiere al sector docente, el cual es claramente superavitario (genera mayor cantidad de aportes que egresos para su sector) las actuales condiciones de jubilación son resultado de un proceso de lucha que implicó durante más de 5 años, un proceso de movilización docente constante para acceder al 82% móvil modificando en dos oportunidades el marco legislativo por el cual entre 1994 y 2004 sólo se pudieron jubilar sólo unos 400 docentes en la provincia, en condiciones jubilatorias terriblemente perniciosas para los trabajadores de la educación en cuanto a años de aporte (40 años), porcentaje de jubilación (60%) y la base sobre la que se calculaba el haber jubilatorio (un solo cargo docentes aún para aquellos que trabajaron dos cargos u horas cátedra)
Link permanente a la noticia: