ENE
Tal como se reflejó en la caída del PBI, la devaluación de septiembre también pegó muy fuerte en el empleo registrado.
La pérdida de puestos laborales alcanzó las 28.900 vacantes en relación a agosto y en los primeros nueve meses del año ya acumula una destrucción de 202.700 trabajos
Según los especialistas, por cada puesto de trabajo registrado que se destruye, el empleo formal pierde un promedio de dos vacantes. Por lo tanto, se podría estimar que la crisis ya se llevó más de 600.000 vacantes en lo que va del año, sin contar el impacto en los miles de jóvenes que se incorporaron al mercado laboral este año sin poder encontrar un trabajo.
De acuerdo a los datos del Ministerio de Producción y Trabajo, los únicos sectores que tuvieron una dinámica positiva fueron los monotributistas (4.900) y los trabajadores de casas particulares (1.700), rubro por el cual las autoridades de la secretaría argumentan que está reflejando "las activas políticas públicas en pos de formalizar la actividad".
Por el contrario, se evidenciaron retrocesos en autónomos (-1.200), asalariados del sector público (-4.600) y especialmente asalariados del sector privado que tuvieron un retroceso mensual de 29.000 trabajadores, que coloca a septiembre por debajo de los índices de 2015 y 2017.
Como agravante, las ramas más perjudicadas fueron justamente las cinco con mayor participación en el empleo total. Nuevamente, la industria manufacturera lideró ese ranking con una baja de 9.300 vacantes mensuales, seguida por el comercio (7.900) y la construcción (4.900), sector que poco a poco refleja el parate de la obra pública mostrando por primera vez una caída interanual de 4.100 empleos.
A nivel geográfico, las provincias más beneficiadas en términos interanuales fueron Neuquén (5,4%), Tucumán (3,6%) y Jujuy (2,6%), mientras que los peores resultados se observaron en Catamarca (-6,8%), Formosa (-5,5%) y Chaco (-4,6%).
Ya en materia salarial, siempre dentro de los asalariados privados formales, la remuneración media creció un 27% alcanzando los $31.898. Esto representa una caída en términos reales del 9,6% que avanza al 12% en los salarios medianos.
Link permanente a la noticia: