El tiempo - Tutiempo.net
Últimas Noticias:
23
FEB
Críticas y expectativas entre los docentes por la oferta salarial

Entre el lunes y el martes se definen las mociones que los maestros de cada departamento podrán votar en las escuelas. El jueves será la asamblea provincial de Amsafé para definir el inicio o no de clases.

Comienza una semana clave para conocer si los docentes aceptan la propuesta salarial y las clases comienzan con normalidad el próximo lunes. Si bien, los representantes sindicales salieron conformes de la paritaria del viernes, en las redes sociales un importante número de educadores cuestionó la propuesta que realizó el gobierno. Y Amsafé Rosario remarcó que los porcentajes de incremento no superan, y en algunos casos están por debajo, del 31 por ciento.

El lunes y el martes se realizarán, en cada departamento, las reuniones de delegados en las que se definirán las mociones entre las cuales votarán los docentes nucleados en Amsafé. El jueves, en horario a confirmar, tendrá lugar la asamblea provincial en la que se llegará a la respuesta definitiva.

En el departamento La Capital esperan la definición del horario de la asamblea para convocar a la reunión de delegados pero estiman que será entre hoy y mañana, por lo que el miércoles se estará votando. En tanto, en Rosario se encontrarán hoy mismo para proponer mociones y adelantaron que existe un gran descontento con la oferta.


Por otro lado, Sadop definirá entre hoy y mañana cuándo realizará la consulta a los docentes privados y la Unión Docentes Argentinos (UDA) tendrá mañana la reunión de delegados para expresarse sobre la propuesta que realizó el gobierno.


Miradas y evaluaciones

Desde Amsafé La Capital indicaron que la propuesta tuvo, en general, aceptación pero que serán los docentes en las escuelas los que tengan la palabra final sobre lo que se definirá. En ese sentido, señalaron que apenas les confirmen el horario de la asamblea provincial del jueves se convocará a los delegados para iniciar los pasos de consulta habituales.

En ese sentido, marcaron que se cuenta con el tiempo necesario para que los docentes se expresen en las escuelas y que el objetivo es contar con la mayor participación posible de educadores en la toma de una decisión sobre el salario.

Sin embargo, en las redes sociales y en otros departamentos, el humor no es el mismo. Basta recorrer algunos grupos de Facebook en los que los docentes suelen realizar intercambios sobre distintos temas o ver los comentarios debajo de las notas en las que se relata lo ocurrido en la mesa paritaria del viernes para ver que no todos consideran apropiada la recomposición.

“Siempre lo mismo, encima del magro aumento es desdoblado, los 1.000 o 1.600 no me alcanzan ni para las zapatillas y el conjunto deportivo que uso para trabajar, pero ojo!!! que los gremios dijeron que es una muy buena propuesta y la ministra dijo que es el único ofrecimiento, a pensar de lo que queremos!!! cuando votemos...(sic)”, publicó José Moreyra en Facebook. Y otra usuaria, Adriana Lauxmann, acotó: “Los 120 son para qué??? una vergüenza!!! Lo más barato de una chaquetilla son 300... como siempre 20 de febrero, y repetimos la misma historia (sic)”.

Al respecto, Gustavo Terés –delegado seccional de Amsafé Rosario– marcó que los docentes expresan su disconformidad porque la propuesta “no alcanza”. Y remarcó que la propuesta presentada cierra la discusión para todo el año, un tema que no están dispuestos a avalar.

“Comparto lo que se dice en las redes sociales. Esta propuesta está lejos de las expectativas y necesidades de los trabajadores. Si los representantes sindicales se retiraron conformes de la reunión paritaria es porque adhieren a la propuesta del gobierno. Nosotros no compartimos esa valoración, para nosotros está muy lejos”, indicó a Diario UNO, Terés.

Y siguió: “Cada vez los profesores tienen que acumular mayor cantidad de horas cátedra para percibir un buen salario. Se sigue discriminando a los profesores de secundario y terciario. Se los sigue debilitando”.

Además cuestionó la incorporación de un pago mensual en concepto de ropa de trabajo. “La suma se percibe solo por 10 meses, con la justificación de que en enero y febrero no trabajamos. Parece que no entienden que debe ser anualizada y que hay docentes que se reincorporan a las escuelas y trabajan en enero y febrero”, subrayó.

Para el sindicalista del sur provincial –donde se había expresado la necesidad de que el sueldo inicial llegue a 12.500 pesos– “lo que está claro es que hay que hablar de un aumento más significativo. Se aleja de esa perspectiva. (...) Yo no voy a sustituir la opinión de los docentes. Pero nos parece que por una parte importante de la docencia de acá de Rosario, no es compartido que el aumento sea suficiente. Vemos que están trabajando con cifras del Indec, que nadie cree y que toda la sociedad cuestiona. Sabemos que la inflación ha sido más alta y la recuperación tiene que ser un porcentaje por encima de esto”.

Además, en relación a las declaraciones de la ministra de Educación, Claudia Balagué, sobre que es “una excelente oferta” y que es la mejor propuesta que la provincia puede realizar; Terés marcó que será necesario que los docentes se organicen para movilizarse y exigir más y dijo que la responsabilidad de garantizar el inicio del ciclo lectivo es del gobierno provincial.

“La ministra dice que es una excelente propuesta porque no vive con el salario de un maestro. Ningún funcionario vive con los ingresos de un docente. Deberían ser más cuidadosos. Esta no es una excelente oferta, está lejos de las necesidades y del impacto de la inflación”, resaltó.

Y agregó que otra de las falencias de la negociación ha sido que no se ha discutido “la política de asignaciones familiares, que es muy baja y está muy atrasada. No han comprometido al gobierno a una actualización de las asignaciones. Nos parece necesario también hablar de esto porque impacta en las familias jóvenes”.

Por último, remarcó que existen puntos que deben trabajarse en la paritaria nacional y que son centrales para poder evaluar el impacto de cualquier recomposición salarial en el sector como el impuesto a las ganancias. “Hay que dar una pelea contra el mal llamado impuesto a las ganancias, que es un impuesto al salario. Porque si no, para los trabajadores el aumento es mucho menor por sueldos que nadie puede decir que son de privilegio”, manifestó. /Agenciafe/



Link permanente a la noticia:
Comentarios:

+ También te puede interesar:

- NOTA DE OPINIÓN: UNA CONVENCIÓN QUE NO CONVENCE

- MICRO DE AMSAFE DELEGACION VERA.

- Paula Mitre recibió a Mónica Fein

- PEROTTI PARTICIPÓ DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA INDUSTRIA NACIONAL EN LA UNIÓN INDUSTRIAL DE SANTA FE

- 5 nuevos contagios y un fallecido

- Por la pandemia, según la UCA hay un millón de nuevos desocupados

- El presidente anunció un tercer pago de IFE en todo el país

- Micro de Amsafe Vera.

- El Papa Francisco envió un mensaje para los santafesinos

- Homicidios en Rosario :A falta de dos meses ya se alcanzó la marca de 2017