AGO
El dato surge de una encuesta dada a conocer por el diputado nacional Fabián Peralta. El 82% de los presidentes comunales no tiene contacto con la Sedronar desde que asumió Molina. Y el 48.2% tampoco recibe información desde la Provincia.
Las adicciones en la población de Santa Fe despiertan una gran preocupación. Por esa razón, el Diputado nacional Fabián Peralta realizó un relevamiento sobre el consumo de sustancias y el abordaje de las adicciones. El estudio tuvo como destinatarios a Intendentes o Presidentes Comunales de toda la provincia de Santa Fe.
Al respecto, el legislador nacional del GEN, dijo: "Nos parece sustancial conocer el diagnóstico que hacen los gobernantes locales sobre esta temática, ya que son la primera referencia Estatal y la más cercana a la ciudadanía. El trabajo es muy representativo ya que nos respondieron 60 localidades de lugares muy diversos del territorio santafesino". Además, Peralta agregó que "el estudio alcanza a 18 de los 19 departamentos de la provincia y a localidades de todos los colores políticos que gobiernan en la actualidad".
En referencia a los resultados, el 71% de las autoridades locales han manifestado que el consumo generalizado de sustancias ha aumentado en los últimos dos años y el 26,8% cree que no ha variado. Solamente se registra un 1,8% que manifiesta que ha disminuido. "Esto demuestra que hay que rediscutir y redireccionar las campañas preventivas", sostuvo el Diputado.
En cuanto a la identificación del consumo de sustancias, los encuestados revelaron que el consumo de alcohol con un 82% es lo que más problemas genera en las comunidades. Muy por debajo aparecen el abuso de marihuana con 39% y el tabaco con 25%. Sobre estos números, Peralta destacó que "una sustancia legal como el alcohol es la que tiene peores consecuencias. Por ejemplo, esto se evidencia en que uno de cada cuatro siniestros viales lo protagoniza una persona alcoholizada. Con ese único dato advertimos el significado que tiene el consumo de esta sustancia en término de daños a terceros, además de los personales". A su vez, también se refirió a que "el problema es que seguimos profundizando un modelo de consumo que se asocia a la diversión. Solamente basta decir que una marca de cerveza fue sponsor de la copa del mundo y otra de nuestra selección para ver que estamos haciendo todo mal en este rubro".
Por otro lado, las preguntas dirigidas a los referentes locales hicieron hincapié en las campañas preventivas y de asistencia sobre adicciones. El cuadro de situación indica que aproximadamente 6 de cada 10 gobernantes encuentran serias dificultades para canalizar los casos de abuso crónico de sustancias. "Nos encontramos con que el 82% no ha recibido asesoramiento o información alguna de parte de la Se.Dro.Nar. desde que asumió el Sacerdote Molina y el 48,2% no lo recibe del Gobierno provincial", detalló el parlamentario. (Gráfico Nº 3 y Nº 4)
Profundizando en la problemática detectada, Peralta dijo que: "De hecho, consultados acerca de cómo canalizan la asistencia a los enfermos: el 33.9% dijo que lo hace en efectores locales, el 10.7% en la provincia, el 8.9% en ONGs y solamente el 1.8% en la Nación".
El último dato de relevancia tiene que ver con la proliferación del fenómeno de la ludopatía, temática que Peralta aborda desde la Vicepresidencia de la Comisión de Prevención de Adicciones de la Cámara baja. Para finalizar, el referente del espacio de Margarita Stolbizer, sostuvo que "más de la mitad de los jefes comunales expresó que ha crecido el juego patológico. Esta es una adicción que va en aumento al ritmo del grosero crecimiento de las salas de juego que ya llegan a 400 en todo el país. Un negocio de pocos que afecta cada vez a más Argentinos".
Fuente Sin Mordaza
Link permanente a la noticia: