ABR
La pensión máxima, en tanto, es de 57.347,96 pesos mensuales. El haber mínimo es de 4.100 pesos. La brecha entre los dos extremos motivó la realización de estudios actuariales para revisar el sistema. Para 2014, la Caja prevé un déficit de mil millones de pesos.
La política salarial 2014 para los activos provinciales actualizó la jubilación mínima en Santa Fe, que desde marzo ascenderá a 4.173 pesos. En tanto, los últimos aumentos de sueldo autorizados por la Corte nacional y trasladados en diciembre al Poder Judicial de Santa Fe por la Ley de Enganche (ver aparte) actualizaron el tope jubilatorio. Desde entonces, la jubilación máxima en la provincia, que cobran 16 beneficiarios, es de 76.463,94 pesos; y la pensión máxima, que es percibida por 11 pasivos, es de 57.347,96 pesos mensuales.
Con estas cifras, la Caja desembolsa casi dos millones de pesos mensuales -1.854.225- para pagar los haberes de apenas 27 beneficiarios. En diálogo con El Litoral, la titular del organismo previsional, Alicia Berzero, recordó que la jubilación máxima representa “el 80% del sueldo que percibe el presidente de la Corte con treinta años de servicio”, en tanto que la mínima se obtiene calculando el 72% del nivel uno de la administración central.
A febrero de 2014, la Caja poseía 75.287 beneficiarios. Cobran la mínima el 3,58% de los jubilados y el 12,7% de los pensionados. El haber promedio desde febrero de 2014, excluyendo algunos sectores como bancarios y EPE que aún no cerraron sus acuerdos salariales, es de 11.200 pesos mensuales.
La actualización automática de los sueldos del Poder Judicial, y en consecuencia, de los topes jubilatorios han profundizado la brecha entre los dos extremos de la escala. La distancia oceánica entre el haber mínimo y el máximo distorsionan los principios de un régimen previsional justo y solidario. Berzero admitió que la Caja estudia la legislación vigente para revisar el sistema. Y advirtió que para este año, prevén un déficit de mil millones de pesos.
Recalculando
—¿De qué depende la actualización del haber jubilatorio del Poder Judicial?
—De la Ley de Enganche. Estos nuevos topes surgen de los últimos aumentos autorizados en diciembre por la Corte nacional y trasladados a la provincia a partir de la determinación de la Corte provincial, mediante la acordada respectiva.
—¿Cuál es la erogación mensual de la Caja a partir de estos nuevos valores?
—Estábamos en una erogación mensual de 630.799.391 pesos. Y a partir de la nueva política salarial que se paga desde marzo, vamos a llegar a los 745 millones de pesos de erogación mensual por todos los jubilados y pensionados.
—¿Qué dice el derecho previsional sobre la relación que tiene existir entre la jubilación mínima y la máxima?¿Podemos hablar en Santa Fe de un sistema justo y solidario?
—La verdad es que internacionalmente suele hablarse de que la jubilación máxima tiene que ser determinadas veces de la mínima; dicen diez veces la mínima, o como máximo, quince. Ahora, la Caja está realizando un estudio actuarial y cuando finalice, se va a realizar una serie de propuestas de modificación de la legislación y se analizará también esta situación.
—En Santa Fe, la máxima representa más de 18 veces la mínima...
—Lo ideal sería que la máxima esté dentro de la misma esfera de la administración pública, porque acá se fija desde el Poder Judicial. Nosotros no podemos hacer otra cosa que cumplir la ley provincial que ordena acatar la decisión de un poder nacional (el Poder Judicial). De todas maneras, los jueces aportan igual que todos los demás activos con el 14,5 de contribución personal y 17,2 la patronal. Acá no hay un tope en cuanto al aporte como sí lo hay a nivel nacional.
—¿La situación financiera de la Caja sigue siendo deficitaria?
—Sí. Es de déficit. El año pasado cerramos con 960 millones de pesos de déficit y para 2014 se había presupuestado un déficit de 840 millones, pero con la incorporación de la nueva política salarial, se prevé un déficit superior a los mil millones, considerando los dos sectores: el régimen policial y el régimen civil. El policial es siempre deficitario por las características especiales que tiene el sistema; el civil, comenzó a ser deficitario a partir de 2010. La Ley 12.464, que se incorporó a la legislación en 2005, es muy beneficiosa para la gente, entonces, muchos que antes no se jubilaban, ahora deciden hacerlo porque el 82% es realmente beneficioso.
—¿Qué pasa con el sector docente?
—Por ahora, es superavitario. Hay muchas jubilaciones en el sector sobre todo en estos meses; la mayoría se jubila en febrero o marzo para no afectar el año lectivo. Lo estamos monitoreando.
—¿Siguen sin recibir partidas de la Nación?
—Seguimos sin tener novedades. La última partida llegó durante la gestión de Jorge Obeid. De ahí, no se actualizó más. Por lo tanto, la Caja se financia con aportes del tesoro de la provincia.
El dato
En negro
—¿Las últimas sumas no bonificables y no remunerativas que se pagaron por única vez como parte de la política salarial afectan a la Caja?
—Son decisiones políticas, del gobierno. Nosotros siempre bregamos para que las sumas sean remunerativas. También nos encontramos con el problema de que muchos municipios y comunas pagan sumas no remunerativas que son habituales y permanentes, y siempre estamos luchando para que la caja sea sustentable y se pague con aportes a la Caja.
La clave
Los sueldos judiciales
Tal como reveló este diario, la política salarial para los miembros del Poder Judicial en la provincia -por efecto del “enganche”- demandó un suplemento de 318 millones de pesos al 1.086.000.000 asignado en principio para 2013. En total son 3.482 cargos ocupados, de los cuales el tope de las remuneraciones oscila entre los 88 mil y los 103 mil pesos mensuales, lo que comprende a los ministros de la Corte Suprema y a los titulares del Ministerio Público de la Acusación y el Servicio Provincial de Defensa; como así también a los camaristas, fiscales y defensores que computan la mayor antigüedad.
745 millones de pesos por mes es la erogación de la Caja a partir de marzo, con la aplicación de la nueva política salarial 2014.
960 millones de pesos es el déficit con el que cerró la Caja el año 2013.
Ivana Fux - EL LITORAL
Link permanente a la noticia: