FEB
El 13 de marzo comenzará el debate. Entre los acusados están la partera y la apropiadora de José Luis Segretin, quien recuperó su identidad en 2OO9 y conoció a su padre biológico.
El 13 de marzo comenzará en Santa Fe el primer juicio por apropiación ilegal de niños. Se trata del caso de José Luis Segretin quien fue apropiado en 1977 por Cecilia Góngora, una de las imputadas en la causa junto con la médica obstetra que asistió el parto, Elsa Gladis Nasatsky, y el ex jefe de Inteligencia de la Brigada Aérea de Reconquista, Danilo Sambuelli. Están imputados por los delitos de sustracción y ocultamiento de menores, supresión del estado civil, y falsedad ideológica de documento público.
Según se desprende de la causa, en marzo de 1977 Luisa Pratto estaba detenida ilegalmente por miembros de la Brigada Aérea de Reconquista, cuando dio a luz a su hijo en un sanatorio privado de esa ciudad. La internaron con un nombre falso, la obligaron a entregar a su bebé y la amenazaron con que iban a matar a su marido, Rubén Moulín, y a su hermana, ambos secuestrados.
José Luis Segretin hoy tiene 37 años. Fue inscripto en el Registro Civil de Reconquista el 6 de abril de 1977 con una identidad falsa. También fue fraguada su acta de nacimiento. Su apropiadora fue Cecilia Góngora, una de las imputadas en la causa junto con la médica obstetra que asistió el parto, Elsa Gladis Nasatsky, y el ex jefe de Inteligencia de la Brigada Aérea de Reconquista, Danilo Sambuelli José Luis Segretin vivió con una identidad falsa hasta el 2005, cuando se abrió una causa por lesa humanidad en Santa Fe y, al escuchar la noticia en la radio, se dio cuenta que había miembros de su familia involucrados.
El ya tenía dudas de su identidad, pero fue ahí cuando empezó a la búsqueda de su madre biológica, con la que se reencontró a los 30 años. “Insistimos en su búsqueda desde el día en que nació y lo separaron de nosotros”, contó Rubén Maulín, en 2009, cuando el análisis genético probó lo que el parecido físico y gestual ya había adelantado, que José Luis es su hijo.
El rol que cumplió cada uno
En la instrucción de la causa, se logró deslindar el rol que tuvo cada uno de los acusado en la apropiación. Elsa Nasatsky es la médica que atendió el parto. Tiene un procesamiento confirmado por la Cámara Federal de Resistencia, pero llega al juicio en libertad bajo caución. Cecilia Gongora es quien hizo inscribir el parto como propio y en el certificado de nacido vivo figura como madre del pequeño, al igual que en el acta de nacimiento. También tiene un procesamiento confirmado por la Cámara Federal de Resistencia y está en libertad bajo caución. Danilo Sambuelli llega a juicio como autor mediato del hecho y está procesado pero con prisión domiciliaria.
En la sala
Está previsto que en las audiencias declaren 35 testigos. El querellante, Rubén Maulín estará representado por los abogados José A. Zaragoza y Lucila Puyol. La defensa de Nasatsky estará a cargo de Vicente G. Ferullo y Roberto A. Busser, Góngora será representado por Ricardo C. Degoumois,mientras que Sambuelli tendrá a la defensora pública oficial, Judit Didier. La acusación estará a cargo de los fiscales Martín Suárez Faisal y Roberto Salúm y el tribunal estará compuesto por José María Escobar Cello, como presidente y María Ivón Vella como vocal. Aún resta definir quién reemplazará al juez Lauría que iba integrar el tribunal también como vocal pero que fue recusado.
Los casos que siguen
Hay dos juicios previstos para este año en Santa Fe, el primero comenzará el 8 de mayo y juzgará a seis acusados, entre ellos el ex juez Víctor Brusa por su actuación como mano derecha del juez Mántaras durante la dictadura. En 2009, Brusa se convirtió en el primer juez condenado en el país por este tipo de delitos. El otro juicio tiene fecha para el 11 de agosto con cinco imputados, donde figura el primer interventor de la dictadura en la provincia, el ex coronel José María González, por la desaparición y asesinato de 40 militantes políticos./reconquista.com.ar/
Link permanente a la noticia: