MAR
A casi cumplirse un año de la apertura de las sesiones del Concejo Deliberante del año 2015 por parte intendente Reynaldo Fabbroni, en Edición Vera analizamos su discurso, sus anuncios y balances y descubrimos algunas de las obras y proyectos que fueron anunciados por parte del primer mandatario municipal, pero que no se concretaron en todo el año pasado ni en lo que va de este 2016.
A continuación presentamos el ranking de promesas incumplidas en orden decreciente, desde los anuncios incumplidos más importantes a lo menos importantes, según nuestro criterio:
1) Terminal de ómnibus:
A pesar de ser uno de los últimos puntos del recorrido que hizo Fabbroni en el repaso de su gestión, la promesa de la terminal de ómnibus quizás sea la mentira más grande de la gestión radical/socialista que va para los 24 años ininterrumpidos en el poder. Según las publicaciones periodísticas, el intendente había prometido concretar las obras en su asunción en 2009, aunque según otras publicaciones, Seco Encina ya había anunciado la obra en 2004 y 2006, cuando realizó una consulta popular para determinar el lugar emplazamiento.
“El intendente Seco Encina dijo que alcanza los $ 200 mil y que se hará con recursos propios del municipio, demandará unos 6 meses de ejecución por lo que se estima estará funcionando para fin de año”, se puntualizaba en aquella publicación del año 2006 en el portal Notife.com de la ciudad de Santa Fe.
En la tradición de esta estafa planificada, el último anuncio de financiamiento fue el 4 de febrero de 2015 en manos del excoordinador del Nodo 1 Sergio Rojas y el exministro Rubén Galassi. En aquella oportunidad el intendente Fabbroni recibió más de 1 millón y medio de pesos ($1.520.664) en la antesala de las elecciones provinciales que lo llevaron a su segundo mandato consecutivo –además de los años de intendente interino luego del asesinato de Seco Encina- y el sexto desde que Raúl Seco Encina ganara en 1995.
“Para el año 2015, ya está terminada la gestión para la compra de materiales para la construcción de la terminal de ómnibus, sólo resta la liberación de los fondos. Esto va a ser en los próximos meses, es una de las obras con la que queremos terminar el año y mi segunda gestión con esta obra concluida”, soltó Fabbroni a principios del año pasado.
2) El Consejo de Seguridad
Sin dudas una de las mentiras más dolorosas del discurso de Fabbroni el año pasado fue la del Consejo de Seguridad, que se formó en diciembre de 2014 a raíz de la escalada de violencia que se vivía (y aún se vive) en distintos sectores de la ciudad.
La escalada llegaría al punto más alto el domingo 5 de abril en los festejos de los 100 años del Huracán F.C. Mientras se disputaba un cuadrangular amistoso en uno de los accesos a la cancha tuvo lugar un tiroteo que dejó como resultado un herido de bala: el docente Carlos Cardozo.
El lamentable suceso trajo semanas de conmoción mezcladas con las particularidades propias de un contexto de año de elecciones locales, provinciales y nacionales. Por esos días Vera marchó reclamando mayor seguridad y el Consejo de Seguridad brindó su apoyo a los familiares de Cardozo.
“Estamos haciendo denodados esfuerzos para colaborar con el gobierno provincial en políticas de seguridad pública. Hemos conformado junto con instituciones deportivas, educativas, religiosas el Consejo de Seguridad para evaluar de cerca el mapa del delito como así también el accionar policial y judicial y juntos coordinar estrategias de prevención”, había dicho el principal mandatario de nuestra ciudad semanas antes al tiroteo en Huracán.
Muy a pesar nuestro, algunos miembros que participaron de la reunión del Consejo de Seguridad informaron que sólo se llevó a cabo una reunión y que luego no volvió a ser convocada.
Hasta el momento, los “denodados esfuerzos” realizados por las autoridades no han alcanzado, las muestras están en la calle, en los enfrentamientos que se siguen sucediendo, aunque con menor frecuencia, y con las muchas denuncias que proliferan respecto al abuso de la fuerza policial, que fue la única respuesta institucional fuerte que han dado desde los gobiernos local y provincial, con la conformación del Grupo de Intervención Barrial.
3) El Plan Integral de Bacheo
El Plan Integral de Bacheo fue presentado por el secretario de Obras Públicas Jesús ‘Pini’ Iglesias el 8 de julio de 2015, oportunidad en la que señaló que “es importante el arreglo del mismo no sólo por una cuestión estética ni de cuidado de los vehículos, sino por una cuestión de seguridad vial, ya que se evitará posibles accidentes”.
El plan incluyó las principales arterias y las más deterioradas, principalmente Allende Lezama, Presidente Perón y 25 de Mayo.
“Como siempre, seguimos con el Plan de Bacheo que se hace en forma permanente. Además de la recuperación del pavimento que se deteriora, forma parte la política de seguridad vial. Es decir, tener calles en buen estado para transitar tiene gran importancia desde el punto de vista de la seguridad. Así que se han realizado en algunos casos bacheos importantes como en calle Colón entre Belgrano y Moreno. En total se hicieron 10 intervenciones de importancia. Algunas en San Martín”, dijo el intendente respecto al año 2014.
Lo cierto que desde que se presentó el plan actualizado, en julio de 2015, ha estado parado, en un principio porque no se habían girado los fondos correspondientes a Obras Menores, debido al atraso del proyecto de pavimentación de ocho cuadras (cuatro en Rosario y cuatro en Sarmiento) que se comenzó en 2012 y que aún no se terminó.
Hasta el momento sólo se han realizado algunos bacheos sobre San Martín por la celebración de los carnavales, pero por fuera del plan de bacheo que no contemplaba esas cuadras, una en Belgrano y dos sobre calle Moreno.
4) Política de separación y tratamiento diferencial de residuos
Saldar el problema de la cava a cielo abierto, como lo prevé la ley provincial 13.055/09, fue el ‘caballito de batalla’ de los concejales oficialistas en la campaña 2013 .
Según el propio intendente en la apertura de las sesiones del Concejo 2015, a dos años de asumidos sus nuevos concejales, anunció: “la otra cuestión que nos preocupa en cuanto a los servicios es el tema residuos. Nosotros tenemos la disposición final en la cava a cielo abierto y estamos trabajando en conjunto con el concejal Cian junto con el Secretario de Servicios Públicos para elaborar un proyecto de disposición final y tratamiento de los residuos sólidos urbanos”.
Tal problemática respecto a la salud pública y a la sanidad fue tratada por Edición Vera en febrero y en marzo de 2014 y al día de la fecha no hubo mayores progresos. Lo cierto es que cada cierto tiempo aparecen nuevos problemas de forma intermitente y siguen teniendo que ver con la falta de mantenimiento del basurero municipal a cielo abierto.
“Esto (el tratamiento de los residuos) significaría un mejoramiento para la calidad de vida de todos. A eso apuntan las políticas de nuestra gestión. Lo que nosotros realizamos está enfocado hacia una mejor calidad de vida. Por eso es que también como municipio asumimos otras responsabilidades, como mejorar el hábitat, asegurar un tránsito más seguro y ordenado, fortalecer la convivencia, enriquecer la actividad cultural, desarrollar políticas de seguridad y en lo social y también políticas de inclusión”, agregó Fabbroni en la apertura 2015.
5) Plan de arreglo de calles de calzada natural
El quinto lugar de promesa incumplidas es el plan que se concibió desde el municipio para arreglar las calles de calzada natural, popularmente denominadas “calles de tierra”, la gran mayoría de las cuales están en un estado alarmante e inseguro.
“Hemos puesto en marcha un plan de arreglo de las calles de calzada natural para ponerlas en condiciones. Vamos a hacer un trabajo barrio por barrio. Hemos comenzado por el barrio San Martín. Consiste, en principio, en juntar escombros y deshechos que hay al costado del camino y hacer un trabajo de relleno y de cuneteo. A este trabajo lo vamos a hacer de forma sistemática, calle por calle y barrio por barrio”.
Tales fueron las palabras de Fabbroni respecto a este tema que nunca se puso en marcha. Como chequeo alcanza con transitar en moto, automóvil o bicicleta cualquier calle de tierra.
6) Demarcación de sendas peatonales y estacionamiento de motos
Otra de los anuncios incumplidos del intendente en la apertura de las sesiones 2015 fue la de la señalización vial, cuando hizo un repaso por sus objetivos para el reordenamiento urbano, del tránsito y de infraestructura y servicios.
“Para pintar las sendas peatonales en calle San Martín la máquina y la pintura está en proceso la compra. Es una pintura especial que tiene un sobre-relieve de 5 mm. aproximadamente, es una pintura cara. Pintar las sendas peatonales de una bocacalle sale $20.000. Vamos a pintar también con esta pintura los estacionamientos de las motos, porque las pinturas comunes que son para pintar cartelería no sirven para el transito porque se borran repentinamente”.
En este punto quisiera pedir la colaboración al lector porque este cronista, hasta el momento, no pudo dar con ninguna senda peatonal sobre la calle principal de la ciudad, y tampoco con las señalizaciones de los estacionamientos de motos, que siguen motivando los conflictos con los usuarios de automóviles que muchas veces estacionan sobre los lugares exclusivos para motos por la falta de señalización correcta.
Para el final le dejamos la última reflexión del intendente de nuestra ciudad, cuando dejó abierta las sesiones del Honorable Concejo Deliberante del intenso 2015:
“Hemos recuperado la confianza en nuestra capacidad para mejorar la capacidad, la hemos recuperado los verenses y nosotros mismos. Si trabajamos codo a codo los gobiernos las instituciones y los vecinos, la ciudad va a seguir creciendo”.
La próxima apertura tendrá lugar el próximo jueves 10 de marzo, a las 21 hs en la sede del Concejo, ubicado en la esquina de calle Corrientes y Urquiza.
Juan José Storti |Edición Vera|
Link permanente a la noticia: